sábado, 5 de marzo de 2016

¿Nos ayuda la inteligencia a ser felices?

Si, hiciéramos una encuesta en la calle, con máxima seguridad la mayoría de la gente contestaría que no. Es cierto que la inteligencia te abre otros campos: Mejores trabajos, excelentes matriculas, tener éxito en tu carrera profesional etc... Algunas investigaciones afirman que las personas inteligentes tienen más preocupaciones y mayor nivel de ansiedad. Mayores expectativas y, si no las logran, se sienten más frustrados y menor satisfechas con sus resultados. Una vida más solitaria porque los demás  no saben como llegar a él/ella por miedo a ser juzgados al no estar a su nivel . Sino tienes amigos ¿Con quién vas a poder hablar y reflexionar sobre tus ideas?. Las personas con un mayor coeficiente intelectual suelen estar más solos porque, pueden tener envidia por sus excelentes notas etc.. No se lo que me gustaría más si ser inteligente o tener felicidad. Entonces me conformo con ser feliz a veces, y seguir intentando que mi mente aprenda algo más.       

                  

sábado, 6 de febrero de 2016

La Muerte

Se que está, es algo, que nos llegara en algún momento, aunque en la juventud no se piensa en ella ni te acuerdas simplemente está hay. Cuando vas cogiendo cierta edad, si te vas acordando más.¿Cómo te llegara?,¿Cómo será? etc..
Ya en tu vejez hay personas que llegando a una edad la desean, ya que no se encuentran bien o simplemente quieren descansar. Como dije anteriormente yo en mi juventud no me lo planteó, se que algún día llegara espero más tarde que pronto y ahora en este momento puedo decir que si le tengo miedo. Para mis personas queridas no quiero que les llegue nunca porque, eso me va a causar un profundo dolor. Por lo que todavía no estoy preparada. 
Hay otras personas que creen en el más allá, estos creen que la vida continua. La muerte es un tránsito a otra vida distinta y mejor con una felicidad plena.

Actitudes frente a la muerte: Angustia, miedo, negación, aceptación etc..
Pero después de la muerte siempre hay una nueva vida que nace, los cuáles aportaran ideas nuevas para seguir avanzando.




                                                        

jueves, 14 de enero de 2016

Muerte: Su significado para la filosofia

RESUMEN
Sabater nos empieza contando la primera vez que comprendió que se tenía que morir, cuando tenía 10 años, a las once de la noche se levantó sobresaltado y se dio cuenta de que iba a morir. Todos iban a morir, pero las muertes de los demás no serían nada comparadas con su muerte. La reflexión que hace acerca de este hecho es que el darte cuenta que vas a morir es una propia parte de la muerte. A partir de esta consciencia de que iba a morir empezó a pensar, a pensar personal no alquilad.
Dos años antes a este momento ya había visto su primer cadáver en una iglesia, lo primero que pensó fue que ese hombre estaba en el cielo, pero por el contrario no es lo mismo ser un espíritu por bueno que sea que vivir en un mundo físico.
Por un lado la conciencia de la muerte nos hace madurar ya que crecemos cuando la idea de la muerte crece dentro de nosotros. Por otro lado la incertidumbre de la muerte nos humaniza ya que nos convierte en verdaderos humanos, mortales.
Los griegos establecían una clasificación para considerar algo o alguien mortal, las plantas y animales no lo son porque no saben que van a morir. Por lo tanto no es mortal quien muere sino quien está seguro de que va a morir. Los auténticos vivientes somos los humanos porque sabemos que dejaremos de vivir y en eso consiste la vida. Algunos dicen que los dioses son inmortales, pero no se dice que están vivos (sólo a Jesucristo, pero murió como todos nosotros).
Todo lo que hacemos en la vida es para evitar morir, si la muerte no existiera habría mucho que ver y mucho tiempo, pero muy poco que hacer y nada en que pensar. Los aprendices de filósofos suelen iniciarse en el razonamiento lógico con este silogismo:
Todos los hombres son mortales;
Sócrates es hombre
Luego
Sócrates es mortal.
La muerte es personal e intransferible, nadie puede morir por nosotros, como no podemos retrasar ni cambiar la muerte de una persona por la de otra, la muerte es a la vez lo más individualizador e igualitario: en ese momento nadie es más ni menos que nadie.
Otra cosa más sabemos de la muerte, morirse no pertenece a persona s mayores ni enfermas, desde el primer momento que empezamos a vivir estamos preparados para morir. Por muy sanos que estemos no es raro morir y no es algo raro. Montaigné lo señaló muy bien: ”No morimos porque estemos enfermos sino porque estamos vivos”. Esto quiere decir que siempre estamos a la misma distancia de la muerte, nadie puede sentirse medio muerto de verdad. Resumiendo lo fundamental de la muerte es que nunca podemos estar a resguardo de ella la muerte aunque no siempre sea probable, siempre es posible.
Todo lo que sabemos acerca de la muerte es muy seguro, pero nadie puede contar como se vive desde uno mismo, se suele saber lo que es morirse, pero no lo que es morirme. Pero para dar sentido a la muerte e intentar explicar un poco el morirme siempre ha estado la religión, si la muerte no existiese no habría dioses.
Las leyendas más antiguas no pretenden consolarnos de la muerte sino intentar explicar cómo evitarla. Pone 2 ejemplos: la historia del héroe Gilgamesh y su amigo Endiku y la Odisea de Homero. En cambio otras posteriores como la cristiana, prometen una existencia más feliz y luminosa que la vida terrenal para los que cumplan los preceptos de la divinidad ( al contrario para los que no les cumplan). Además de las religiones y creencias también explica las posiciones de Miguel de Unamuno y Jugo. La forma de más sobria de afrontar este hecho: sabemos que vamos a morir, pero no podemos imaginarnos muertos, la utiliza William Shakespeare en Hamlet.
La suposición que todos tenemos acerca de lo que podría haber después de la muerte, se la tuvieron que inventar nuestros antepasados al observar el parecido entre una persona dormida y una muerte, por lo que las ideas del paraíso, el infierno y demás vienen dadas por los sueños, como la obra de Calderón de la Barca, “ la Vida es Sueño “.

sábado, 9 de enero de 2016

Teoria sobre las emociones.

¿Cuál es su origen? ¿En qué consiste? ¿Qué función desempeña en la vida humana, en particular en el desarrollo de la racionalidad? Son sólo algunas de las preguntas que surgen al examinar el mundo afectivo.
×TEORIAS ARIOSTOTELICAS: 
La tesis aristotélica es compleja, pues trata de analizarla desde dos puntos de vista: práctico y teórico. 
*La perspectiva práctica. Aparece en la Retórica. En esta obra, se estudia la emoción en relación con el arte de convencer. El orador intenta conmover el ánimo del público suscitando en él los estados de ánimo más apropiados para convencerle de lo que se dice o para moverlo a una determinada acción. El objetivo retórico y político que tienen las emociones en este tratado es la causa de que Aristóteles se preocupe más de cuál es su origen y de cómo se las puede suscitar que de su misma esencia. Mediante un método doble (introspección y experiencia exterior) , el Estagirita descubre una multiplicidad de pasiones (el miedo, la ira, la tristeza...) poseen en común tres elementos: el estado anímico o disposición a que conduce la pasión, el objeto o realidad natural o sobrenatural, verdadera o imaginaria, ante la cual se experimenta una emoción particular, y el motivo o causa de por qué se la siente ante aquel objeto.
La presencia de un objeto y de un motivo sirve para distinguir la emoción de las sensaciones físicas, como el dolor de estómago o el hambre, a la vez que implica la conexión entre conocimiento y emoción. Esto se ve con claridad cuando define la emoción de la ira como «el deseo impulsivo y doloroso de venganza de un aparente insulto que se refiere a nosotros mismos o a algo nuestro, cuando este insulto es inmerecido»
*La perspectiva teórica. En el tratado Sobre el Alma, se ocupa de nuevo de la emoción. El punto de partida es la diferencia entre sensación o acto de registrar cognoscitivamente un dato procedente del exterior y sentimiento o acto por el cual lo que es dado en la sensibilidad se refiere a la situación orgánica. Ambos fenómenos comparten el estar relacionados con el conocimiento, pero de forma distinta: la sensación es conocimiento; el sentimiento sólo indirectamente, en cuanto procede del deseo. Lo que se conoce se desea y lo que se desea se siente como benéfico para el propio organismo. De ahí que los sentimientos fundamentales sean dos: placer y dolor.
La función medial del deseo ofrece una explicación a la conexión entre juicio y emoción: la valoración de la realidad en la emoción no es teórica, sino práctica, es decir, es buena o mala. El problema se complica, porque en Aristóteles no existe un único deseo, sino tres: el deseo de placer o epithymia, el de lucha o thymos, y el racional o boulesis, dando lugar así (además del placer) a dos sentimientos fundamentales: la ira y la vergüenza. Cada uno de los cuales supone una perspectiva temporal diferente: el placer se refiere al presente inmediato; la ira, al futuro, y la vergüenza, a la atemporalidad de la razón.
×TEORIAS PSICOLOGICAS:
Con el psicoanálisis, se introducen en el estudio de la emoción las ideas fisiológicas y psicológicas de la modernidad. La hipótesis de Freud conecta la tesis fisiológica cartesiana (la emoción es la percepción de los cambios fisiológicos y movimientos corporales) con la tesis de Hume sobre el papel decisivo que el placer desempeña en la formación del psiquismo, pero lo hace de una forma completamente nueva. Freud acepta (siguiendo a Hume) que la emoción no es un evento mental o first impression, sino una imprensión secundaria.
La distinción entre la causa de la emoción y la emoción misma resuelve aparentemente el problema cartesiano de la oscuridad y confusión presentes en la emoción. En efecto (según Freud) la emoción, en cuanto fenómeno de conciencia, es clara, pero se trata de una claridad engañosa que esconde la oscuridad y confusión de su origen. La fuente de la emoción, como también de los demás fenómenos de conciencia, es el Ello. El Ello, cuya materia prima es una pulsión instintiva más impersonal y antigua, sirve de fundamento a las otras dos partes de la psique: el Yo (constituido por el pensamiento y el juicio) es la parte del Ello modificada por el influjo del mundo exterior, y el Super-Yo (constituido por la interiorización de las primeras relaciones parentales) es la parte que reprime los instintos censurándolos o sublimándolos.
Según Freud, la emoción contiene dos elementos distintos: las descargas de energía física y ciertos sentimientos(percepciones de las acciones motrices que se producen y sentimientos de placer o desagrado que dan a la emoción sus características esenciales). La unión de estos dos aspectos nace de la repetición de una experiencia particular que debe colocarse en la prehistoria, no del individuo, sino de la especie. La experiencia original que se encuentra en la base de la afectividad es el deseo sexual de la infancia que permanece reprimido e inconsciente. El objeto o la persona que produce la emoción debe ser relacionada con este deseo. Cuando la energía instintiva que reside en el subconsciente es alta, hay necesidad de descargarla hasta conducirla a un nivel normal. Si la descarga no se produce a través de los canales apropiados (la conducta sexual), se usan entonces las válvulas de seguridad, es decir, las emociones. El afecto es considerado así como un signo de la energía instintiva primigenia.
×TEORIAS COGNITIVISTAS:
En el ensayo Action, emotion and will (1963), Kenny adopta un método distinto del usado por otros exponentes del cognitivismo moderno. Para determinar qué es una emoción, Kenny establece el conjunto de condiciones mediante el cual es posible entender su significado. Tras analizar los contextos lingüísticos en que puede expresarse una emoción como el miedo, concluye que la emoción está constituida por tres elementos:
a) Por las circunstancias que provocan el miedos: la visión de un león devorador de hombres que avanza hacia nosotros rugiendo.
b) Por los síntomas del miedo (descripción puramente física): temblar, palidecer, notar palpitaciones…
c) Por la acción que se considerada causada por el miedo (explicada simplemente con los términos de la intención): el deseo de huir.
Si al terminar la narración de una aventura en la selva en que aparece el conjunto de estas condiciones el protagonista concluyese:sentí un miedo terrible, sus palabras serían plenamente inteligibles; «pero las expresiones verbales del miedo permanecen inteligibles cuando uno, o incluso dos, de estos factores está ausente pero se mantiene el tercero>> Lo que es imposible Kenny es afirmar que se experimenta un miedo terrible si faltan los tres elementos, pues la emoción no es un evento mental que pueda experimentarse privadamente sin que exista una relación con el contexto, gracias a ello la emoción puede ser identificada o reidentificada por un interlocutor.
×TEORIAS FENOMENOLÓGICAS:
Puede considerarse a Descartes en "Las pasiones del alma" como al precursor de esta tesis. El filósofo francés juzga la emoción como un sentimiento subjetivo concomitante a los procesos fisiológicos y al comportamiento: el hombre se percata del estado de su organismo y del comportamiento que seguirá y a través de ese conocimiento, puede elegir entre seguir el impulso de los espíritus animales u oponerse a él. Aquí radica el punto de contacto entre la teoría de Descartes y la cognitivista, pues ambas consideran la emoción como un modo de conocer, pero se diferencian porque, según la teoría cartesiana, no se trata de un conocimiento de nuestra relación con el mundo ni de una inclinación tendencial, sino de un sentimiento subjetivo concomitante. Por ejemplo, el miedo es el sentimiento concomitante al estado en que se encuentra el organismo en preparación para la fuga.
La inclusión de la emoción en el ámbito de los fenómenos de conciencia, aunque parezca gozar de claridad (según Descartes, no es posible tener miedo sin sentirlo, pues el miedo no es más que un objeto de conciencia) plantea dos problemas. En primer lugar, el tipo de objetividad que poseen las emociones es diferente de todos los demás fenómenos, ya que, además de ser oscuro y confuso como ocurre con las sensaciones y sentimientos orgánicos, se experimenta también como una interiorización o conmoción de la propia alma.En segundo lugar, Descartes afirma que en la emoción se produce una relación entre las modificaciones fisiológicas(emoción) conducta que no existe en los demás objetos de conciencia. Esto le lleva a establecer la hipótesis de una conexión estrecha entre las dos sustancias (extensa y pensante) que metafísicamente son concebidas de modo autónomo. Evidentemente, no se trata de una relación necesaria, sino contingente, lo que hace posible interrumpirla mediante la voluntad o algunas técnicas aprendidas. De ahí que el control cartesiano de las pasiones sea puramente técnico.
Por último, el descubrimiento de emociones puras (el amor, el odio, la alegría, la tristeza..) que no tienen un origen corporal, es la causa de que Descartes introduzca otro elemento en su teoría de las emociones: la valoración racional. Así, se ve obligado a desdoblar cada pasión en una emoción pura, sentimiento del alma sin estado fisiológico y una emoción o sentimiento del alma que acompaña a algunos cambios corporales.

jueves, 7 de enero de 2016

¿Qué es la felicidad?

Estas navidades he estado leyendo un libro del autor Jorge Bucay, el camino de la felicidad, hay un tema que especialmente me inspiró y vi importante escribirlo en este blog.
                           ¿ Existe la felicidad? y si existe, ¿Qué es?

Probablemente contestarías algunas cosas de las que otros contestaron:

  • La felicidad es una palabra que integra un montón de conceptos, sensaciones, sentimientos... Es parte de la vida, momentos que se van dando a lo largo de la vida.
  • En cada momento de la vida, uno tiene diferentes metas, y a medida que vamos llegando a esas metas, llegamos a la felicidad. 
  • Felicidad es sentir la alegría de vivir.
  • En el mundo de hoy ser feliz es tener un millón de dólares, un millón de horas para gastarlos y un millón de amigos con quienes compartirlo.

  1. La felicidad no existe o no es posible: escépticos irreductibles.
  2.  Son solamente momentos felices: positivos con limitaciones.
  3. Existe y se puede conquistar: optimistas incurables.
  4. la idea de felicidad está ligada a momentos voluntarios o accidentales, tangibles o intangibles, en determinado momento consciente o inconsciente: sofisticados, dilentales insoportables.
                        No es lo mismo SER FELIZ, que ESTAR FELIZ

ESTAR FELIZ: Es un concepto de lucha, más tiempo alegre, conseguir buenos momentos,  intentar estar contento con más frecuencia. Se podría hasta tener la falsa idea de que se ES FELIZ , por lo menos hasta que un duro revés nos despierte a la realidad.
La mayoría de la gente admite cierto grado de felicidad en su vida dice que no ES FELIZ, sino que se puede ESTAR FELIZ algunas veces.
No olvidemos que la felicidad no es la compensación a un precio pagado en sufrimiento.

Al terminar de leer este libro llegue a una conclusión la felicidad es tanto lo bueno como lo malo se podría decir en un contexto donde sea posible ser feliz.











sábado, 19 de diciembre de 2015

Radio filosofía: Cadena Radio 3 - Canal UNED


Hoy me e decidido a escribir una nueva entrada en el blog. 

Me a llamado la atención que siempre que voy a casa de mi abuela está escuchando la radio y tenía puesta, una cadena radio- 3 canal UNED, me pareció muy interesante lo que se hablaba ya que comenta varios aspectos de la filosofía  y decidí hablar de esto en mi blog. Algunos aspectos son la realidad, el conocimiento, antropología, acción humana etc... Y sobre todo el famoso mito de la caverna hablado en clase, en el cual, estoy elaborando una maqueta que espero pronto acabar.

Cuando no tengáis nada que hacer os invitó a que la escuchéis aprenderéis muchísimas cosas como las que  yo estoy aprendiendo.